Estamos en sexto… por lo tanto, este año bailaremos el famoso PERICÓN NACIONAL
Pero… ¿qué es?
Se trata de una danza folklorica uruguaya, que aparece en nuestro país a fines del siglo XVIII y se ha expandido a todo el país incluso a nuestro país vecino, Argentina.
La palabra “Pericón” proviene de Perico. En otras palabras perico es sinónimo de loro y por lo tanto, connota (¿recuerdas esta palabra?) sugiere, la idea de charlatán, de mandón. Estas características las cumple el bastonero. El bastonero es quien da las voces de mando durante la danza y actúa como maestro de ceremonia.
El Pericón Nacional tiene una serie de figuras, que hacen a su identidad, que la realizan las parejas cumpliendo las órdenes del bastonero.
Algunas de las figuras son:
- Balanceo
- Paseíto de campo
- Las calles
- Molinetes
- El espejito
- Vals
- Rueda grande
- Las relaciones
- El puente de pañuelos
Ejemplo de relaciones
Varón
Cuando coseche boniatos
pa pasar un buen invierno,
le preguntaré a tu tata
si no le hace falta un yerno
Mujer
No precisa que te avise
poné manos a la obra,
mirá que cualquier canario
tiene boniatos de sobra
La música del Pericón Nacional fue compuesta por el músico uruguayo Gerardo Grasso (1860-1937).
Aquí puedes escucharla